Instituto
Politécnico Nacional
Escuela
Superior de Ingeniería Textil
Humanidades
Ciencia y Sociedad
Diccionario
Acabados especiales o funcionales: Ha habido controversia acerca de
linos ininflamables para aprovechamientos dela contracción, de acabados
durables y acerca de determinados efectos sobre la fibra después de cierto
periodo de tiempo. Hay varios procesos que ahora son usados con éxito aplicados
a los tejidos de lino.
Acabados regulares: Los acabados regulares para lino pueden incluir tundido, maceado,
aprestadado, control de encogimiento, rameado y calandrado.
Alargamiento: Capacidad de la fibra para
prolongar y proyectar su longitud (estirándose),
sin volver a su punto inicial.
Algodón
de fibra corta: (3/4 plg
a 1 plg). Este tipo es hilable y se usa para prendas baratas.
Algodón
de fibra extra corta: (no
mayor de ¾ de plg). Esta longitud no es muy apropiada para hilarse y se usa
mejor como guata y entreforro.
Algodón
de fibra larga: (1 1/8
pero menos de 1 3/8 plg).
Algodón
de fibra media: (1plg a
1 1/8 plg). Los estados unidos producen la mayor cantidad de esta variedad para
su propio uso y exportación.
Algodón: El
algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia
prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. El
algodón es la fibra textil de mayor uso.
Antecedentes
del algodón:
El algodón
es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de
los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido
fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del
algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos
de 800 años A.C. Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos 3000 años A.C. Eran
fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A
partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los
países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos
y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.
Apariencia
a la vista y al tacto: El algodón
a la vista es de color blanco con una apariencia suave frágil y maleable y lo
podemos confirmar al tocarlo.
Apariencia
al microscopio: Las fibras
de algodón no mercerizado semejan cintas
planas torcidas, cuando se observan bajo el microscopio, la fibra de algodón
inmatura una estructura como tubo o canal (lumen). En el
interior de este tubo se encuentra una célula protoplasmática que se seca al
madurar o se contrae regresando al tallo de la planta, la desaparición de esta
sustancia origina que la fibra se aplane
y tuerza de tal modo que bajo el
microscopio aparezca como una cinta torcida.
Apariencia del lino al microscopio: Las fibras de lino son redondas, trasparentes y a intervalos
tienen marcas de corte (nudos o empalmes) que dan a las fibras apariencia de
varas de bambú. Hay evidencia de un canal central pero no es continuo como el
del algodón. Los nudos evitan el aplastamiento de las fibras. Esta estructura
redondeada y provista de junturas dificulta hilar el lino más que el algodón,
pero la longitud de las fibras supera este inconveniente.
Aplicación del yute: es
la fibra vegetal segunda después de algodón; no sólo para la cultivación, pero
también para las varias aplicaciones. El yute se utiliza principalmente para
hacer paño para envolver las balas de algodón crudo, y hacer sacos y paño
grueso. Las fibras también se tejen en cortinas, sillas cubiertas, alfombras,
mantas del área, paño del hessian, y forro para linóleo. Mientras
que el yute está siendo substituido por los materiales sintéticos en muchas de
estas aplicaciones, algunas aplicaciones se aprovechan del yute biodegradable
naturaleza, donde estarían inadecuados los sintéticos. Los ejemplos de tales
aplicaciones incluyen los envases para plantar los árboles jóvenes que se
pueden plantar directamente con el envase sin disturbar las raíces, y la
restauración de la tierra donde el paño del yute previene la erosión que ocurre
mientras que la vegetación natural se establece.
Bambú: es el nombre común pertenece a la
familia de las gramíneas herbáceas, que se caracterizan por ser de tallos
largos, leñosas, de porte arbustivo y que desarrolla culmos (cañas) de buen
diámetro y tamaño. Se ha utilizado desde el inicio de la humanidad. Tiene una
gran resistencia y es muy ligero. El bambú es un recurso natural que ha sido
aprovechado intensamente por el hombre durante milenios en las regiones más
populosas de la Tierra.
Blanqueo al césped: Blanqueo de telas extendiéndolas sobre el pasto al sol.
Blanqueo: En el pasado, la blancura semejante
a la nieve de lino se obtenía mediante la práctica centenaria de blanquear
dejando las telas sobre el pasto. El blanqueo sobre pasto produce un color muy
hermoso sin perjudicar la resistencia de las fibras. Pero debido a que este
proceso requiere semanas o aun meses, se necesita demasiado capital y terrenos.
En la actualidad, en los procesos modernos de blanqueo se usan productos
químicos bajo condiciones controladas cuidadosamente.
Cáñamo: El origen del
cáñamo es asiático ya que en muchas partes de este continente ha sido utilizado
desde épocas prehistóricas. Los expedientes antiguos vinculan y describen el
uso del cáñamo en China desde 2800 a.C.
Características de la Fibra de Maiz: El tejido resultante tiene además otras cualidades: tacto suave y
sedoso, buena caída, fácil cuidado, resistencia a las manchas y a la radiación
ultravioleta... si bien su absorbencia es más baja que la de fibras naturales
como al algodón o fibras químicas como el rayón. Pero también El PLA puede ser
tan duro como el acrílico o tan blando como el polietileno, rígido como el
poliestireno o flexible como un elastómero. Puede además ser formulado para dar
una variedad de resistencias.
Características
de la soya: Sus
fibras son suaves, sedosas y antibacteriales, por lo que es una gran opción en
ropa interior y brassieres, de hecho ya la usa la marca Skinny. Es una
fibra que posee propiedades antibacteriales, hidratantes y protege de los rayos
ultravioletas; contiene 18 clases de aminoacidos benéficos para el cuerpo.
Adicionalmente, este tipo de tela permite mayor circulación del oxígeno hacia
el cuerpo, lo que ayuda a remover partículas negativas de la piel. Y para más
completar es resistente a la bacteria E.coli . Venden éstas prendas a un precio
por unidad entre 19 y 30 dlrs.
Cardado: Después de lavar la lana comienza el
cardado que es el proceso por medio del cual se ordenan las fibras de la lana
paralelamente, este proceso permite que las fibras se unan entre sí y mantenga
la forma pese al uso y al lavado, se hace mediante máquina cardadora o
manualmente peinado repetidamente la lana con cardas o cepillo especial
Clasificación
por grado: Comercialmente,
los algodones americanos se clasifican no solo de acuerdo con la longitud de
sus fibras, sino también de acuerdo con las condiciones del algodón, sobre
cierta base denominada middling (corriente). El algodón
middling es blanco cremoso, sin evidencia de suciedad ni cortes del despepitado
(fibras apelmazadas y cortadas) y con solamente unos pedazos de hoja y de
semillas inmaduras.
Comodidad: El algodón
produce telas muy agradables al contacto con la piel debido a su absorbencia ya
que es un buen conductor del calor y la electricidad. No tiene las
características superficiales que producirían irritación en la piel. El algodón
tiene una recuperación de humedad de 7 por ciento, al mojarse, las fibras se
hinchan y adquieren cierta plasticidad. Esta propiedad permite dar un acabado
liso y plano a las telas de algodón cuando se plancha y hace que las telas
tejidas con cuenta alta sean repelentes al agua.
Composición
química: Celulosa pura 91,5%, Agua de composición 7,5 %, Materias nitrogenadas 0,5
%, Grasa y ceras 0,3 % y Materias minerales 0,2 %.
Conductividad
eléctrica:
Capacidad de la fibra para conducir o transmitir electricidad estática. Esta se produce sólo en fibras
artificiales y sintéticas.
Conductividad
térmica:
Capacidad de la fibra para transmitir calor, aun habiéndolas alejado del foco calórico.
Control de
insectos: Las
pérdidas originadas por los insectos promedian aproximadamente la cantidad de
una paca perdida de cada 8 pacas producidas. El Gorgojo
del algodón causa aproximadamente el 90% de estos daños. Los insecticidas son
aplicados mediante aeroplanos que pueden
cubrir más de 1,500 acres al día o con
tractores equipados con ruedas de campo, que pueden rociar varios surcos a la
vez.
Cuidado y
conservación: Las fibras
de algodón son estables. Se cortan un poco cuando de mojan, pero al secarse se
restaura su longitud original. El encogimiento de las telas de algodón no es un
resultado de la propiedad de las fibras sino mas bien se debe al acabado de la
tela. El algodón se deteriora con los ácidos.
Cuidados
de las prendas de vestir de algodón: Las
prendas de algodón no tienen prácticamente ningún problema para su lavado, pero
no siempre se lavan correctamente. Mirar la etiqueta de la prenda para
verificar la composición del tejido. Las prendas con 100% de algodón son muy
resistentes al lavado a altas temperaturas y pueden ser lavadas en la lavadora.
Admiten
agua fría o caliente y centrifugados largos. Pero si la temperatura del agua es
muy elevada encogen y pueden perder color. Las prendas estampadas o de color de
puro algodón exigen un primer lavado solas para no teñir otras prendas y
asegurarse que son de colores firmes. Cuando la ropa esta muy sucia puede usar
más detergente. Facilitar su planchado, es conveniente si la
composición es una mezcla de algodón con otro tejido, hay que lavarlo teniendo
en cuenta el componente con más exigencia en el lavado. Para hacerlo con la prenda algo húmeda o bien
utilizar las planchas con, paños de cocina, sudaderas y camisetas a máxima
temperatura. Las prendas más frecuentes de algodón son los manteles, la ropa de
cama, las toallas niños, etc.
Cultivo: Los
agricultores de algodón tienen un amplio campo para elegir materiales
fertilizantes y equipo. La aplicación de fertilizantes
puede hacerse antes o después de la siembra , el control de la cizaña
antes de la aparición de las plantas de
algodón se lleva a cabo aplicando un
herbicida químico a una banda de 10 a 14
plg sobre el área de los surcos en el momento de la siembra o inmediatamente
después.
Debe
tenerse cuidado de no dañar a las plantas de algodón rociando herbicidas en sus
tallos o en sus hojas.
Cutí basto: Tela basta de lino que se hace con hilos irregulares, gruesos y
que tiene una superficie áspera e irregular. También puede ser de algodón,
rayón hilado o mezclas. Se usa para vestidos, cortinerÍa y manteles de lino.
Damasco: Tela lustrosa de lino, algodón, rayón, seda o mezclas. Los
modelos son planos y reversibles. Los
damascos de lino y algodón se usan como cubre mesas.
Densidad
y gravedad específica:
Relación del peso de un volumen determinado de fibra a un volumen igual de agua. Se expresa en
gr/cc.
Densidad: Va desde 0.9 para las
fibras ligeras como el algodón, o 1.3 para la lana, hasta 8.0 para algunos
hilos metálicos.
Desgrane: Trillado del lino para separar las semillas o capsulas de la
planta. Este proceso puede hacerse a mano o a máquina.
Despepitado: Después de
que el algodón a sido pizcado , se separan alas fibras de las semillas por un
proceso denominado despepitado o desmontado. Este se
hace por medio de cierras circulares que giran sobre una flecha. El
agricultor normalmente paga por esta operación, empacándose el algodón en balas
de 500 lb aprox.
El algodón se clasifica por: Longitud
promedio (longitud de fibra), Grado, Carácter de la fibra.
El asbesto: es un mineral conocido desde la
antigüedad. Múltiples referencias históricas así lo demuestran. Fue encontrado
en cerámica finlandesa de hace cuatro mil quinientos años; también se dice que
era de amianto la mecha de la lámpara de oro de la diosa Atenea en el siglo V
a. de C.
Dadas las propiedades del asbesto, fue utilizado en gran variedad de industrias, alcanzando su consumo en las últimas décadas cotas muy elevadas, conociéndose actualmente más de tres mil aplicaciones; sin embargo, a su gran utilidad hay que añadir su importante peligrosidad al producir enfermedades de forma directa o indirecta, sobre todo a largo plazo, pues tiene una latencia superior a veinte años.
Dadas las propiedades del asbesto, fue utilizado en gran variedad de industrias, alcanzando su consumo en las últimas décadas cotas muy elevadas, conociéndose actualmente más de tres mil aplicaciones; sin embargo, a su gran utilidad hay que añadir su importante peligrosidad al producir enfermedades de forma directa o indirecta, sobre todo a largo plazo, pues tiene una latencia superior a veinte años.
El crisólito: Es conocido como amianto blanco, pero
su coloración va del gris al blanco o al amarillo. Es un silicato de magnesio.
Sus fibras son flexibles, fácilmente separables y de aspecto sedoso, por este
motivo es fácil de hilar y tejer. Puede ser atacado por los ácidos y es
resistente al calor.
El estirado y torcido: El objetivo de este proceso es de disminuir el
diámetro de la cinta con un cierto número de torsiones, y ser enrolladas
en bobinas. Se utiliza para realizar hilos compactos y finos. La
máquina utilizada es la llamada Mechera. Esta técnica consiste en disponer las fibras bajo la forma de
hélice, presionándolas unas contra otras, aumentando su adherencia. Esta debe ser
suficiente para obtener una mecha resistente a las tracciones que intervienen
en el desarrollado de la continua de hilar, pero no deberá evitar
el deslizamiento de las fibras, lo que podría provocar incidentes de marcha en la
continua.
La
mechera de torsión comporta un sistema de torsión y un programador de
formación de bobinas situado verticalmente sobre la máquina, y su forma
es cilíndrica cónica. A la salida la mecha se introduce en el brazo hueco
de una araña, una vuelta de rotación de esta corresponde a una vuelta
de torsión de la mecha. La mecha será enrollada sobre un tubo movido
positivamente por un huso de velocidad variable, disminuida
regularmente a medida que la bobina vaya creciendo. La mecha enrollada
paralelamente bajo la forma de un vi sinfín sobre el tubo (y no en
disposición cruzada como en el frotador), es simple, sin la doble mecha como
en este último.
El grado Good middling: El mejor
tiene fibras limpias, sedosas, lustrosas, en tanto que el grado Good
ordinary contiene partículas de hojas,
tallos vainas, suciedad, tierra, cortes del despepitado y manchas.
El PLA:
es un polímero permanente e inodoro. Es claro y brillante como
el poliestireno. Resistente a la humedad y a la grasa. Tiene características de
barrera del sabor y del olor similares al plástico de polietileno tereftalato,
usado para las bebidas no alcohólicas y para otros productos no alimenticios.
Enfieltramineto: Término que proviene de
fieltro (fibras cortas prensadas con algún tipo de aditivo), se refiere a la capacidad de las
fibras para entrelazarse, usando algún tipo
de aditivo.
Enriado al agua encharcada. El lino se
coloca en tanques, de agua estancada para aflojar las fibras de los tallos. En
la actualidad este trabajo se hace por maquinas desmontadoras y agavilladoras,
de modo que este método de enriado rara vez es empleado.
Enriado al roció. El objeto de este proceso es dejar
que el roció afloje la fibra del tallo. Si el lino es enriado al roció, la
maquina cosechadora distribuye pequeños manojos de plantas sacadas de raíz en
hileras ordenadas. Las semillas son extraídas con una maquina especial (proceso
de desgrane). Los manojos de lino son volteados por una volteadora mecánica
para asegurar el enriado de las capas superiores e inferiores. A menudo se
desperdicia una gran cantidad de semillas de lino. Aun cuando depende del
estado atmosférico del tiempo, el enriado al roció es el método mas común en
Hombres cargando los manojos de lino en los tanques de enriado llenos con agua
calentada del rio Lys. La acción de remojar afloja las fibras externas de lino
del centro leñoso del tallo. Uso de hoy en día y el proceso más económico. Sin
embargo, es difícil controlar la calidad uniformemente. Este proceso es
empleado extensamente en Francia, Bélgica y Rusia.
Enriado
en depósito de agua: Este
es un método de aflojar las fibras de lino en los tallos por medio de inmersión en tanques de agua. Los mejores
grados de lino belga son enriados en agua del rio Lys. Los manojos de fibras de
lino se colocan en enormes tanques de concreto con agua de rio calentada 75° F,
y gradualmente incrementada 90°F. Este proceso requiere de cuatro a cinco días
y produce lino fuerte, lustroso, de la más alta calidad.
Enriado
químico: Muchos procesos químicos
han sido ensayados pero este método se limita principalmente a experimentos.
Terminando el proceso de enriado, los manojos de lino se levantan en haces en
los campos y se secan nuevamente. Luego de enriado se llevan para ser
espadillados, operación en la cual, mediante rodillos, se trituran las plantas,
separando las suaves fibras de lino de la dura paja.
Enriado: El objeto de este proceso es aflojar las fibras de lino de la
parte externa del tallo leñoso. El enriado, o remojado, se hace por medio de
los siguientes pasos:
Enriado: Proceso de aflojamiento de las fibras de lino de la parte
exterior del tallo leñoso. Puede hacerse por varios métodos: enriado al agua
encharcada, el rocío en depósito de agua o por medios químicos.
Espadillado:
Después que el lino se seca totalmente, se pasa a través de una
maquina que rompe el tallo leñoso desmenuzándolo o machacándolo. El lino queda
entonces listo para el espadillado (remoción de las fibras separándolas del
tallo leñoso). Una maquina provista con series de rodillos estriados libera las
fibras.
Espadillado: Remoción de las fibras de lino del tallo leñoso mediante series
de rodillos estriados.
Especies
de algodón americano: La
clasificación del algodón americano de acuerdo
con la longitud promedio de las fibras probablemente es más lógica que
una clasificación geográfica, porque la longitud promedio y la finura de las
fibras son criterios adecuados para juzgar la calidad del algodón.
Esquila:
La obtención de la lana o vellón se hace por medio de la esquila, que
consiste en retirar o rasurar la lana del animal.
Estabilidad
al calor:
La temperatura de reblandecimiento es importante porque las fibras deben resistir el
calentamiento del planchado sin perder su forma y solidez.
Facilidad
de tinción:
Las propiedades químicas están determinadas por la naturaleza de la fibra. Las
más inertes son el orlón, acrilán, dynel, polietileno, polipropileno; las más
sensibles son la lana, la seda, el rayón.
Fibras de lino: Fibras de la planta de lino que pueden hilarse y tejerse para
producir hilos o telas de lino.
Fibras largas de lino: Fibras más largas de lino, usadas para los hilos más finos y
uniformes. A las fibras de lino más cortas se les llama estopa o tow.
Fibras liberianas: Fibras que se encuentran entre el centro modular del tallo y la
epidermis. El lino, el yute, el cáñamo y el ramio son fibras liberianas.
Géneros para trajes: Géneros de lino pesado, basto, tejido plano, sarga o espiguilla,
usado para trajes
Hay dos grupos distintos de acabados ininflamables; aquellos que
resisten la limpieza en seco sin perder sus características de inflamabilidad y
aquellos que no resisten y por lo tanto requieren volverse a tratar. El
tratamiento ininflamable tiene 4 características; puede encoger la tela hasta
el mismo grado que el agua corriente, No acelera la decoloración, Las telas repelentes
al agua pueden hacerse ininflamables con los tipos durables de ininflamables.
Higroscopicidad: La
humedad higroscópica no es el contenido de agua de la materia prima, si no la
humedad (agua) contenida en los poros de la fibra y sobre su superficie. Esto
no es parte de sus constituyentes químicos. Algunos científicos dan para el
algodón 5 a 8% de higroscopicidad, en tanto que otros la fijan tan alta como 7
a 10 %. Si la humedad del aire es excesiva, el contenido de humedad en la tela
aumenta.
Hilado: Se realiza ya sea con un huso,
instrumento tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y consiste y consiste
en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor
deseado.
Hilatura en húmedo: La cinta de las bobinas se pasa
primero a través de agua caliente y atreves de otro juego de rodillos para un
estiraje ulterior de la cinta antes que llegue a los husos que giran velozmente
(2000 a 3000 RPM) y que tuercen el hilo. La torsión o hilado de los husos es
propiamente la operación de hilar las fibras de lino en hilo de lino.
Hilatura: Operación de poner torsión en los hilos de lino.
Hilo bouclé: Hilo de lino frecuentemente coblado o unido con los hilos de
otras fibras para efectos de textura.
Identificación:
Se puede conocer el sentido de torsión que tiene un hilo, tomando una bobina y
observando por qué lado sale el hilo.
Industria del algodón: El
algodón es la fibra natural más útil y valiosa del mundo, y puede aplicarse a
tantos usos, que nos sería imposible enumerarlos todos. Difícilmente podría
pasar la humanidad sin esta planta de la cual se hacen vestidos para gran parte
de los habitantes del globo, pues casi todos usamos ropas de algodón cosidas
con hilos de algodón.
Inflamabilidad: Capacidad de la fibra para
encenderse y quemarse.
La actinolita: Fibras de color verdoso de tacto
sedoso y duras. Tienen poca flexibilidad, y, en consecuencia, son poco
adecuadas para hilar, pero son resistentes a los ácidos. Los principales
yacimientos se encuentran en Sudáfrica.
La amosita o amianto marrón: Es un silicato de
magnesio y sodio. Se presenta en forma de fibras brillantes y rectas y no es
muy adecuada para la hilatura a causa de su dureza. Es resistente a los ácidos
y al calor, y se utiliza en aislamiento. Se encuentra principalmente en Sudáfrica.
La antofilita: De color blanco, es un silicato de
magnesio con un contenido variado de hierro. Se presenta como haces de fibras
cortas. El yacimiento más importante se encuentra en Finlandia.
La antofilita: De color blanco, es un silicato de
magnesio con un contenido variado de hierro. Se presenta como haces de fibras
cortas. El yacimiento más importante se encuentra en Finlandia.
La
clasificación de la lana:
se hace teniendo en cuenta una
serie de características, que dependen tanto de las razas como de las
condiciones en que se crie el animal. Las más
importantes son: Finura, Longitud, Regularidad en el grado de ensortijado y finura, Uniformidad,
resistencia y alargamiento,
Elasticidad, Flexibilidad, Color, Brillo y Rendimiento.
La Crocidolita: Es llamada amianto azul por su color
azul lavanda. Es un silicato de hierro y sodio. Las fibras tienen una dureza
intermedia entre el crisólito y la amosita, y las más largas se pueden hilar.
El yacimiento más importante se encuentra en Sudáfrica.
La esquila puede hacerse de dos
formas: Con
tijeras: es la forma de hacerlo manualmente usando una tijera adecuada para
ello. Con máquina: Estas máquinas son de dos hojas, funcionan utilizando la
fuerza motriz eléctrica. Esta debe extraerse en una sola
pieza, el esquilador debe cortar cerca de la piel para no tener que hacer un segundo corte. Ya
que ello hace muy cortas la fibras, lo que implica que se haga más difícil su
manejo al procesarla.
La torsión:
se expresa en vueltas por metro, para una velocidad conocida del árbol motor,
se halla más o menos materia. La elección del título de torsión a adaptar en
la mecha depende de las características de la materia (longitud,
finura, rizado, etc.) y de la resistencia deseada de la mecha con el fin de permitir su
buen desenrollamiento en hilatura. El valor de la torsión se expresa a menudo por
la fórmula de Koechlin:
La Tremolita: De color blanco y brillante. Las
fibras se rompen con mucha facilidad
Las propiedades que se miden en
la fibra son: finura, color, longitud y uniformidad.
Lavado de lana: Se lava la lana con agua caliente,
extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo
de la vida de la oveja, después se golpea la lana para aflojar las impurezas y
luego se enjuaga con agua fría.
Ligamento: Capacidad de la fibra de
ligarse o entrelazarse teniendo como base urdimbre
y trama, por lo tanto, produciendo tela.
Lino artístico: Tela de lino crudo, blanca o sin blanquear en tejido plano. Se
emplea en bordados, vestidos, uniformes y mantelería de lino.
Lino butcher: Variedad de tejido plano burdo originalmente usado para mandil de
carnicero. A todas las mezclas de rayón o rayón y acetato con frecuencia se les
llama en forma inadecuada lino butcher.
Lino Hilado: Telas de lino sumamente finas tejidas a mano, usadas para
pañuelos, cuellos para mujeres y demás
Lino irlandés: Productos de lino que provienen de Irlanda, principalmente de
Belfast en Irlanda del Norte.
Lino: El uso del lino, o tela de lino, data de la época de los
habitantes de la Europa Neolítica que vivieron antes de la aparición de los
metales (probablemente hace 10 000 años). Estos pueblos se vestían con pieles
pero hicieron telas bastas y redes de pescar de lino. Se han descubierto
fragmentos de tela y redes en partes de
Suiza, el hogar de los Habitantes del Lago Neolítico. Linos muy finos han sido
la mortaja de inhumación de los faraones egipcios, los textiles de los tiempos
bíblicos, un género elegante y regio de la Edad Media y el orgullo de la anfitriona
moderna. El lino, por lo tanto, ha servido como textil al hombre durante miles
de años y ha sido más importante en el pasado de lo que en la actualidad. El
lino perdió mucha de su importancia cuando se desarrollo el despepitado del
algodón y declino en alto grado su consumo durante muchos años. Recientemente,
el énfasis en la calidad, de gran elegancia de las telas de lino y mezclas
usadas en indumentaria y para el hogar han revivido un tanto a esta fibra. Pero
aun así, la producción mundial de fibras de lino es solo el 1% de todas las
fibras.
Lino: Fibra vegetal obtenida de la parte inferior del tallo leñoso de
la planta del lino. Los tres primeros pasos del proceso
solamente limpian las fibras de impurezas; en el paso cuarto se realiza el
blanqueo. A los tres primeros pasos se les llama descrudado en caldera a
presión. Este proceso se lleva a cabo en grandes tanques llamados calderas o
autoclaves a presión, que tienen una capacidad de aproximadamente 2 a 5 toneladas de agua. La tela se alimenta
automáticamente en forma de cuerda en la caldera de presión y solo se abre a su
ancho total cuando ha sido completamente blanqueada.
Madeja: Se escoge la lana hilada en vueltas
iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón
para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella. Después de este
lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado.
Maduración
de la capsula de algodón: La planta
de algodón produce primero sus capullos y aproximadamente 21 días después, aparecen las flores de color con gradación del blanco al amarillo
cremoso. Más tarde
se vuelven de color rojo fuerte y
después de aproximadamente 3 días, se marchitan y caen de la planta. Cuando el
ovario madura, se forma un gran capullo conocido como la capsula del algodón y
en el interior de la capsula crecen las fibras mojadas o humedecidas,
expandiéndose hasta alcanzar alrededor de 1 ½ a 2 meses después de caída la
flor.
Maquina extendedora: Maquina que extiende manojos de fibras de lino paralelamente
sobre bandas viajeras en líneas continuas sobreponiendo los extremos de los
manojos.
Mechera: Maquina que pone ligera torsión en la cinta que sale del
estirador.
Nitrocelulosa: es un compuesto altamente inflamable formado por nitración de celulosa
a través de la exposición al ácido nítrico o de otro agente de nitración de
gran alcance.
Origen: Las
diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin
embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es originario de América Central y
del sur de México y que G. barbadendse procede de los valles fértiles del Perú.
De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum.
Actualmente es cultivado en todo el mundo.
Pañuelo de lino: Tela de lino muy rastrillada de tejido plano que se usa en
pañuelos, blusas y vestidos de verano. Es sinónimo de batista fina.
Para indicar el grado de blancura
del algodón, se usan grupos distintos de color: White
(blanco),
Spotted
(ligeramente manchado), Tinged (colorado), Yellow-stained
(manchado amarillento) y Gray (grisáceo).
Peso
especifico del algodón: El
algodón tiene una densidad relativa de 1,54. (Comparar con la de poliéster o
nylon en 1,38 a 1,14) Esto significa que lona de algodón se sienten más pesados
que los tejidos comparables de poliéster o nylon.
Peso
molecular:
Corresponde a la relación de la masa atómica y el peso atómico (puede ser un peso
molecular bajo o alto).
PIMA: Esta
cultivado en los EU, principalmente en las tierras irrigadas de Arizona, Nuevo
México y alrededores del paso. Un tipo de algodón americano-egipcio, este
algodón denominado “pima” tiene una longitud extra grande (1 3/8 a 1 5/8 plg).
Se emplea en telas transparentes de tejido pie y trama y en telas finas de
tejido de punto.
Pizca: Antes del
advenimiento de la pizcadora mecánica, el algodón era recolectado a mano. El
gran ahorro de trabajo en el sur fue la principal razón del por qué las
pizcadoras mecánicas llegaron a ser tan importantes.
Preparación
del terreno: Se inicia inmediatamente después
de contemplar la recolección en el otoño. Los tallos viejos se cortan y
desmenuzan por medio de una máquina y los residuos son hundidos con el arado y
por lo común el campo se deja en estado bronco hasta el cultivo de primavera. Antes de
sembrar, la tierra se labra hasta una profundidad de varias pulgadas. Sigue el
alisado y la apertura en hileras del terreno. La
celulosa no se forma si la temperatura es inferior a 70°F. El algodón crece de
3 6 pies de alto.
Proceso de
las semillas: Las semillas van a la planta de trituración donde se desborran (la cubierta de la pelusilla se remueve
mecánicamente). Las fibras cortas de pelusilla así
eliminadas, llamadas linters, se usan como relleno en colchonería y almohadillas
y en la fabricación de plásticos, papel fino, etc. Las vainas sirven como
forraje para ganado o como fuente de productos químicos empleados en la
elaboración de caucho sintético o nylon. En el
interior de la semilla hay aceite que se exprime en la planta de trituración o
mediante extracción por disolventes.
Proceso de
obtención del algodón: De acuerdo
con el Consejo Nacional de Algodón de América, los métodos de producción
difieren en diversas partes del cinturón del algodón. Factores tales como tipo de
suelo, clima, humedad, condiciones de crecimiento y características físicas de
cada localidad determinan las variedades de algodón que deben plantarse, el
volumen cosechado, el tamaño de las plantas y la producción por hectárea.
Producción
mundial de algodón: (En
porcentajes sobre producción mundial 2008)China 30.5 %India 22.8 %Estados
Unidos 12.5% Pakistán 8.1 % Brasil 5.5 %. La producción mundial se proyecta en
96.22 millones de pacas, que comparada con los 88.33 millones estimados para el
2000/01 implica un incremento del 8.93%. No obstante, con respecto a la
proyección de agosto, el incremento fue de
tan solo 0.28%, como resultado de la mayor producción registrada en
China, Malí y Siria.
Producción
nacional de algodón: México se
encuentra dentro de los 20 países productores y exportadores de algodón, esto
es a escala mundial con un promedio de 50,000 toneladas anuales y se prevé que
en un lapso no mayor a 6 años crecerá un
60%. Los estados con producción de algodón son: Baja
california, Baja california sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit,
Ciudad victoria, Jalisco, Michoacán y Guerrero.
Propiedades: Durabilidad, Bajo costo, Facilidad de lavado y Comodidad.
Prueba
de combustión: llama
amarillenta, rápida, el humo tiene un típico olor picante, el residuo de
cenizas queda pegado a la tela. Con frecuencia se oye decir que el algodón
produce olor a papel quemado.
Rastrillado:
Este proceso, a veces llamado peinado, corresponde a las
operaciones de cardado y peinado de los algodones. Su objeto es preparar las
fibras para la hilatura paralelizándolas una con otra. Cuando este proceso se
hace a mano, se usa una serie de peines con dientes de acero que varían desde
los más gruesos hasta los más finos. Las fibras rastrilladas se pasan a través
de cada peine, principiando con los más gruesos. Algunas fibras
cortas se adhieren a los dientes de los peines, se enredan o caen al piso. A
estas fibras cortas, se les llama tow o estopa y se usan para fabricar hilos
irregulares o faltos de uniformidad que se encuentran en manteles de lino
baratos y trapos de cocina. A estas telas se les llama linos de tow. Las fibras
largas, regulares, uniformes, paralelizadas en el rastrillado, se llaman de
línea y se usan en manteles finos de damasco, pañuelos y géneros para vestido
de tejidos sutiles y claros.
Rastrillado: Proceso que prepara las fibras de lino para el hilado
paralelizándolas. Puede hacerse a mano o con máquina y corresponde al cardado y
peinado del algodón.
Rayón Alginato: Su presentación comercial es un polvo, que al ser
mezclado con agua en las proporciones correctas, y mediante una reacción
química, produce una masa que es capaz de reproducir en negativo una arcada
dentaria completa del paciente.
Rayón cuproamonio: El rayón se vende bajo los nombres
comerciales de Avril, Lirelle, Nupron, Xena y Zantrel, “BEMBERG”. Se fabrica a
partir de la celulosa del algodón, al agregársele sosa caustica y solución. Filamentos de
tacto y visión agradables, más finos que la seda.
Rayón viscosa: El rayón viscosa es una fibra de
celulosa previamente solubilizada y posteriormente regenerada.
Rayón: Es definido como el nombre genérico de las
fibras textiles manufacturadas o de los hilos producidos químicamente de la
celulosa o con una base celulósica y para hilos, acabados de hilo y telas
hechos con ellos, independientemente de que las fibras o hilos se hagan con el
proceso viscosa, acetato, cuproamonio,
nitrocelulosa u otro cualquiera.
Recolección: Para que
las capsulas abran rápida y lluvias de otoño no dañen fibras y semillas, las
plantas de algodón se tratan químicamente para hacer caer todas sus hojas. Este
proceso, llamado de manera uniforme, antes que la defoliación, es importante si
el algodón se va a pizcar mecánicamente. Más aun este es un método de control
de insectos. El algodón esta entonces listo para la
recolección.
Resistencia
a la tracción:
Es una propiedad muy importante en la fabricación de materiales textiles,
llegando en ocasiones a determinar sus aplicaciones. En ciertos casos interesa que las
fibras sean extensibles, propiedad que se mide por el alargamiento (expresado en
% de la longitud inicial) que la fibra experimenta sometida a la tracción. Las fibras muy
extensibles, como la lana, seda o nylon, son de gran interés para la industria del
vestuario, pues les otorga blandura, suavidad, elasticidad y “caída”. Las fibras de mayor resistencia
a la tracción, como cáñamo y lino, son usadas en trabajo de tracción, por ejemplo,
cordelería.
Retorsion de hilos: Los hilos se juntan a varios cabos para la
fabricación de tejidos gruesos y flexibles. Un hilo formado por la unión
de varios cabos produce prendas más confortables y con más calidad que un hilo
más grueso formado por un solo cabo. En
condiciones normales el sentido de la retorsión es el contrario de la torsión.
Los hilos a un cabo se les suele dar torsión Z. Si se tuercen hilos a
varios cabos se les da torsión S. Si unimos varios hilos con torsiones
diferentes, luego al retorsionarlos conseguimos un hilo de fantasía, ya que
uno de los cabos quedara más tirante y más torcido que el otro.
Se reconocen los siguientes grados
intermedios: Good
middling (bueno corriente), Strict
middling (completamente corriente), Middling (corriente), Strict
low middling plus (mejor que completamente bajo corriente, Strict low middling (completamente bajo corriente), Low middling plus (mejor que bajo corriente),
Low middling (bajo corriente), Strict good ordinary plus (mejor que
completamente bueno ordinario), Strict
good ordinary (completamente bueno ordinario), Good ordinary plus (mejor que bueno ordinario) y Good ordinary (bueno
ordinario).
Secado de lana: Se pone a
secar la lana ya sea en una superficie plana, colgándola al aire al aire libre
o usando máquina secadora centrífuga.
Seda: La seda es una fibra natural
formada por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la
actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx mori se emplea en la
fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de
otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian en el nivel
molecular. Estas sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos
antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas
producidas por ejemplares adultos. La secreción de seda es especialmente común
en los artrópodos del género Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), y a
veces se utiliza en la construcción de nidos. Otros tipos de artrópodos también
producen seda, en particular diversos arácnidos, como las arañas.
Siembra: Se hace
mediante maquinas o sembradoras. El algodón
puede sembrarse en collados o en surcos continuos. En el
primer caso, las plantas se separan de manera que solamente haya 2 o 3 plantas
por collado cada 9 a 14 plg. Por lo común los trabajadores
hacen esta operación con azadones.
Soya: La
tela tiene sensación suave de la soja, lustre, combinado con facilidad de
lavado y durabilidad. La fibra de la soja también tiene la ventaja de ser un
recurso natural renovable y un subproducto de la fabricación del alimento.
Algunos textiles de la soja tienen certificación orgánica.
Teñido de la lana: Se
selecciona el producto del que se desea obtener el color para teñir la lana, el
cual se hierve en agua y se agrega la lana mojada enmadejada, después de un
periodo de cocción, se agrega una sustancia que fue el color como sal, vinagre,
piedra lumbre o sulfato de cobre.
Torsión de hilos: Al torcer una mecha de fibra estirada para
convertirla en hilo, le damos la resistencia y la Elasticidad necesarias
para su uso en la tejeduría, al mismo tiempo conseguimos darle más suavidad,
brillo y calidad al hilo. La torsión guarda una estrecha relación
con el tacto y el acabado del tejido. Es de vital importancia un correcto
grado de torsión para evitar las roturas y un óptimo proceso de Tejeduría.
Los
hilos se reúnen a varios cabos para la fabricación de tejidos gruesos y
flexibles. Un hilo a un cabo del mismo grosor que un hilo a varios cabos,
daría, por su rigidez, prendas poco confortables.
Torsión S:
Cuando las fibras se tuercen en el sentido del tramo central de la S.
Normalmente se reserva para hilos a varios cabos.
Torsión Z:
Cuando las fibras se tuercen en el sentido del tramo central de la Z.
Normalmente se utiliza en hilos a un cabo.
Tow de lino: Tela hecha de hilos irregulares, sin uniformidad, hechos con las
fibras más cortas del lino.
Tow: Las fibras de lino más cortas, separadas por el rastrillo
(peinado) de las fibras largas.
Yute: es
el nombre común de las plantas de tipo Corchorus, plantas tropicales anuales de
la familia de las Tiliaceas. Varias especies del género pueden ser explotadas
para producir la fibra del yute, pero las dos especies que se cultivan
principalmente para este propósito son el Corchorus capsularis y el Corchorus
olitorius. La planta de yute, de tipo herbáceo, mide de 3 a 4 metros de altura
y tiene un tallo del grosor de un dedo humano. Las hojas miden entre 10 y 15 cm
de largo y 5 cm de ancho. Las flores son pequeñas y de color amarillo. La fibra
de yute explotable corresponde a los vasos de floema situados bajo el tallo
principal.